http://tiza-de-color.blogspot.com/ http://tiza-de-color.blogspot.com/2015/04/practicas.html http://tiza-de-color.blogspot.com/2015/04/reflexiones-de-m-cristina.html http://tiza-de-color.blogspot.com.es/2015/04/reflexiones-de-tomas.html http://tiza-de-color.blogspot.com/2015/04/reflexiones-de-lorena.html http://tiza-de-color.blogspot.com/2015/04/reflexiones-de-laura.html

martes, 19 de mayo de 2015

Reflexión del blog

Esta práctica no me ha supuesto ninguna dificultad pues ya conocía el uso de blogger y parte de la nomenclatura html. Por otro, he utilizado otras herramientas para la realización de la estética del blog, entre ellos destaco el paint.net, un programa de edición de imagen bastante sencilla que te permite crear imágenes por capas, lo que hace que el resultado final sea más llamativo y quede mejor organizado. 

Por otro lado, para realizar algún complemento del blog, como es el lápiz con la función de botón de subir, utilicé un tutorial donde indicaba qué pasos había que seguir para realizar esta función. Este procedimiento incluyó la utilización de gadget html y el conocimiento de parte de la codificación html para su posicionamiento dentro de la interfaz del blog. 

Por todo ello, es una práctica que, aunque permite exponer los conocimientos del alumno, en mi caso no ha supuesto un gran aprendizaje debido a que yo ya conocía el uso de esta aplicación.

lunes, 18 de mayo de 2015

Twitter y Storify

En esta práctica debíamos crearnos una cuenta de Twitter y personalizarla, para después escribir tres tweets sobre fragmentos extraídos del texto La anatomía de los PLEs de Linda Castañeda y Jordi Adell e incluir el hashtag #PAEGrupo7, además de retuitear mensajes de otros compañeros.
Tras esto, debíamos realizar un Storify con 20 mensajes de nuestros compañeros relacionados con dicho texto y que incluyera el hashtag ya mencionado. Mi storify es este:



En mi caso no conocía la herramienta Storify, la cual me ha parecido muy interesante pues te permite reunir una cierta cantidad de mensajes, no necesariamente de Twitter, sobre una temática que te interese. Probablemente sea una herramienta que más adelante vuelva a utilizar.

En el caso de Twitter, es una red social que yo utilizo a diario para informarme sobre aquello que me interesa, por lo que no me ha supuesto ningún problema ni misterio la realización de la práctica en ese sentido.

Por otro lado, estos son los tuits que yo escribí sobre el texto:



El motivo por el que puse el primer tuit se debe a que ahora mismo podríamos pensar que sólo a través de las aplicaciones informáticas se puede formar un PLE. Esto es un error. Un PLE está conformado por todo aquello que nos permita conseguir un aprendizaje, por lo que no está restringido al área informática, lo que nos lleva a la conclusión de que cualquier cosa que utilicemos frecuentemente y con el que adquiramos aprendizaje, puede estar incluido en un PLE, por lo que en cualquier momento histórico se puede dar un PLE.

En cuanto al segundo tuit, quizás pueda extenderse la creencia que para tener un PLE se deba ser una eminencia en un ámbito educativo; esto no es así, precisamente por el mismo motivo que el del tuit anterior: cualquiera que tenga un círculo de medios con el que aprenda a diario, tiene un PLE.

Y finalmente, el último tuit hace referencia a que una misma herramienta puede estar en varias partes del PLE. Como mencioné al final de mi reflexión del PLE , una aplicación o una herramienta puede ser considerada desde varios puntos de vista, diversos usos que se le puede dar según el interés o la persona. Por tanto, todas ellas pueden ser clasificadas en distintas partes del PLE.


Si os interesa aquí os dejo el Twitter que me creé para la asignatura. 

PLE

Un PLE o Entorno Personal de Aprendizaje son aquellas herramientas y medios que utilizamos en nuestra vida diaria para aprender. Por mi parte desconocía por completo la existencia de este término y, cuando me puse a pensar sobre aquellas aplicaciones y demás que yo suelo utilizar, me sorprendí al tener en cuenta algunas que no me había ni siquiera dado cuenta que las utilizaba.

Así, aquí os enseño mi PLE:



Como podéis ver lo he dividido en dispositivos, comunicación, servicios y herramientas.

En dispositivos he agrupado aquel Hardware con el que accedo al resto de apartados, ya que sin ellos me sería imposible encontrar ese aprendizaje que estos medios me proporcionan.

En comunicación he asociado todos aquellos medios que utilizo para compartir mis opiniones con otros, saber las de los demás y hablar de manera directa con aquellas personas con las que no puedo comunicarme físicamente.

En servicios están agrupados aquellos elementos que me sirven para buscar información que me permita adquirir aprendizaje que yo misma deseo averiguar.

Por último, en herramientas he añadido todas aquellas aplicaciones con las que suelo trabajar a la hora de realizar alguna tarea o hacer algún proyecto personal.


No obstante, pese a que yo lo he dividido de esta manera, no es estrictamente necesario que se haga así, al contrario; cada una de las herramientas que se utiliza en nuestro PLE, podría considerarse desde otra perspectiva, otro punto de vista, y situarse en otra sección o en varias, por lo que remarco que este es sólo mi PLE, pero no quiere decir que deban ser esas cuatro ramas en el caso de todos.

Web 2.0

En esta práctica teníamos que utilizar Google Drive para crear y compartir un nuevo documento de texto en el que todo el grupo pudiera trabajar. El trabajo en sí consistía en la lectura grupal del documento “Educación 2.0” de Jordi Adell para posteriormente reflejar cada una de sus metáforas con una imagen que buscáramos nosotros. Dichas metáforas eran:

  • Internet como biblioteca.
  • Internet como imprenta.
  • Internet como canal de comunicación.
  • Internet como “Storytelling”.

Como era un documento colaborativo, repartimos cada una de las metáforas entre los miembros de nuestro grupo para leerse cada apartado y buscar una imagen que lo representara. De esta manera compartimos lo que cada uno pensaba de su metáfora y lo que el resto opinaba.
Por tanto quiero decir que el trabajo a través de Google Drive o un servicio similar, como el OneDrive de Microsoft, me parece muy útil a la hora de realizar proyectos en grupo, ya que supone una gran comodidad puesto que no es necesario reunirse para realizar la tarea ni tampoco para comunicarse, ya que Google Drive te proporciona un chat con el que hablar con los componentes conectados si es necesario. En resumen, es una gran herramienta de la que agradezco que podamos disponer.

Si queréis ver nuestro trabajo haz click aquí

Modelo educativo: Summerhill

En esta práctica teníamos que realizar una infografía sobre un modelo educativo que nosotros eligiéramos. En nuestro caso, escogimos realizar el trabajo sobre Summerhill, una escuela libre basada en la democracia e igualdad de alumnos y profesores, así como la libertad que se les permitía a los niños, siendo uno de los pilares fundamentales de Summerhill.
Me resultó llamativo que realizasen asambleas donde se someten a votación todas las decisiones que se tomen y en las que todos y cada uno de los participantes, sea niño o profesor, tiene su voz y voto.

En general, el modelo de Summerhill me ha parecido muy interesante y creo que merece la pena pasarse por su página web, en la que además de información sobre la institución podemos encontrarnos incluso con la visión de un ex alumno sobre su experiencia en Summerhill.


Por otro lado y relacionado con la tarea, yo desconocía lo que era una infografía. Al realizar la actividad me resultó curioso que fuera algo a medio camino entre un póster y un folleto publicitario, donde lo importante es que sea llamativo y que se explique por sí solo a través de imágenes que representen las características de aquello que se esté “promocionando”. Dicho esto, me gustaría mencionar que nos costó asimilar la parte de “explicarse solo a través de imágenes”, por lo que todo aquel que quiera pasarse por nuestra infografía para ver cómo nos quedo al final, puede hacerlo aquí

Presentación: Cristina

Hola, me llamo Mª Cristina Álvarez Pozuelo y este blog nos va a servir como portafolio electrónico para la asignatura de TIC, cursada en el primer curso del grado de Educación Primaria en la Universidad de Murcia.

A lo largo de la asignatura espero poder aprender a utilizar nuevas herramientas que desconozca y que pueda aplicar en el aula para hacer las clases más llamativas e interesantes, así como ayudar a los alumnos a que les facilite el aprendizaje. En general, espero que la carrera nos sirva para saber cómo es la realidad en un aula y de qué forma podemos contribuir mejor a la adquisición de nuevos aprendizajes de los alumnos.

Y, para representar la inclusión de las TIC en las aulas de educación primaria, creo que esta es una buena imagen que nos demuestra que es posible llevarlo a cabo:



miércoles, 13 de mayo de 2015

La web 2.0.

En esta práctica tuvimos que ver las metáforas relacionadas con el uso de internet, para ello partimos del documento Educación 2.0 de Jordi Adell donde nos muestra los tipos de metáforas que se pueden aplicar a la educación y al uso que da ésta a internet.

Una vez leido el texto, nos pusimos a analizar cada metáfora y a relacionarla con una con diversas imágenes, tal y como se puede observar en la práctica en sí (aquí).

Esta práctica me ha servido para conocer cómo se puede utilizar internet dentro del aula y las connotaciones que el uso de éste supone en el aula, la educación del alumno y su motivación.